Técnicas de capacitación didáctica


Exposición

  
La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la participación grupal.

Principales usos:
  • Para exponer temas de contenido teórico o informativo
  •  Proporcionar información amplia en poco tiempo
  •  Aplicable a grupos grandes y pequeños.


Desarrollo: 
  • Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su exposición.
  • Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en sí misma el motivo de su intervención.
  • Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.


Recomendaciones:
  • No abusar de esta técnica.
  • Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por parte de los participantes.
  • Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.
  • Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.
  • Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.



Demostración



El facilitador demuestra una operación tal como espera que el alumno la aprenda a realizar. Si el proceso es complicado, la deberá separar en pequeñas unidades de instrucción. Es muy importante cuidar que se presente un solo proceso (sin desviaciones o alternativas) para evitar confusión en el estudiante.



Principales usos:

• Se utiliza en el trabajo en laboratorios.
• Es muy útil para la resolución de problemas matemáticos complejos.
• Propicia la mecanización de procedimientos.

Ventajas:

• Permite monitorear el aprendizaje de los alumnos.

Desventajas:

• Propicia la mecanización de procedimientos pero no alienta la capacidad del alumno para plantear y resolver problemas por sí mismo.



Lluvia de ideas



Es una técnica que consiste en que los miembros de un grupo hablen con toda libertad, sin ninguna restricción sobre un tema o problema, con el objeto de establecer nuevas relaciones en los conceptos e integrarlos de una manera distinta.

Objetivos:
Desarrollar y ejercitar la imaginación creadora. Encontrar nuevas soluciones. Proporcionar la participación de todos los miembros del grupo.

Planeación:            
a) Se delimita el tema o problema a tratar
b) Se fijan las normas a seguir en el desarrollo de la técnica (Primero: Exponer todas las ideas sin ninguna limitación. Segundo: Seleccionar y ordenar las ideas).
 c) Se prepara el material a utilizar (pizarrón, gises, hojas, etc.).

Ejecución:
a) El conductor del grupo precisa el problema a tratar y explica el procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse.
b) Se nombra un secretario para registrar todas las ideas que se expongan.
            c) Las ideas que se exponen no deben ser censuradas ni criticadas en ese momento.
d) Todos los miembros exponen sus puntos de vista sin ninguna restricción.
e) El conductor tendrá como funciones: Conceder la palabra y mantener el orden.

Ventajas:
Es una dinámica que estimula la participación. Las nuevas propuestas se establecen con base en el consenso general. Todos los miembros conocen las conclusiones o respuestas. No requiere de material o equipo didáctico sofisticado.

Desventajas:
Se requiere de un conductor con experiencia. No abarca las áreas afectivas ni psicomotriz.



Binomio Dialógico



Su objetivo es permitir la participación individual y  simultánea de todos los integrantes de un grupo en un tema determinado. Para ello se divide a un grupo en parejas para tratar un tema o cuestión en voz baja.

El docente debe mantener el control del grupo, sobre todo que trabajen juntos en parejas y en silencio para no interrumpir Permite la participación individual y simultánea de todos los integrantes de un grupo.

El grupo se divide formando parejas, El tema de discusión, las normas y el tiempo, serán acordados previamente por el grupo,  Las parejas trabajan en forma individual y una vez que cada pareja haya finalizado su trabajo, el grupo vuelve a integrarse y el profesor-facilitador guía la discusión para sacar conclusiones.



La escenificación/sociodrama



Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación.

Principales usos:

  •   Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre diferentes aspectos, logrando información más profunda que las técnicas convencionales.
  •    La dramatización también se puede utilizar para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas para un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando al grupo a una serie de diferentes etapas o a un problema complejo de relaciones humanas.      Resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación en el grupo pues al despersonalizar la situación problemática y hacer abstracción de las personas involucradas "muestra" y enfoca una faceta única y concreta de un problema, permitiendo mayor libertad de discusión.


 Cómo se aplica:

La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas.

El elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad, por lo que se recomienda evitar una estructura rígida.

1. Selección de las personas que desean participar en la dramatización.
2. Los alumnos seleccionados "actúan" para el resto del grupo alguna situación previamente elegida.
3. Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades, se selecciona el escenario (un rincón del aula, etc.) , el vestuario (se sugiere que se improvise, por ejemplo, un abrigo puesto al revés etc.).
4.  El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro.
5. Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.



Panel



En esta técnica un equipo de alumnos que fungen como expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo.  

Como en el caso de la mesa redonda y el simposio, en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel los “expertos” no "exponen", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista, cada uno se ha especializado en una parte del tema general.



En el panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el grupo obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.





Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el caso) la conversación o debate del tema puede pasar al grupo, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "foro".

La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de grupo.

Aunque el panel debe simular una conversación espontánea e improvisada, requiere para su éxito ciertos preparativos.

1. El coordinador o moderador inicia la sesión, presenta a los miembros del panel, y formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.
2. Uno de los miembros del panel inicia la conversación, aunque se puede prever quien lo hará, y se entabla el diálogo que se desarrollará según un plan flexible también previsto.
3. El coordinador interviene para hacer nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse, etc. Habrá de estimular el diálogo si éste decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.
4. Unos cinco minutos antes de que termine el diálogo, el coordinador invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.
5. Finalmente el propio coordinador, basándose en notas que habrá tomado, destacará las conclusiones más importantes.
6. Si así se desea y el tiempo lo permite, el coordinador puede invitar al auditorio a cambiar ideas sobre lo expuesto, de manera informal, igual que en el foro. En esta etapa no es indispensable la presencia de los miembros del panel, pero si éstos lo desean, pueden contestar preguntas del grupo, en cuyo caso el coordinador actuará como "canalizador" de dichas preguntas, derivándolas al miembro que corresponda.

Sugerencias:
  • Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el grupo. La ubicación semicircular suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella.
  • Puede designarse un secretario para tomar notas de las ideas más importantes, las cuales pueden luego ser distribuidas entre el grupo.
  • Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un grupo que permanece pasivo. Además del conocimiento sobre el tema, se requiere en los interlocutores capacidades de facilidad de palabra, claridad de exposición.



Corrillos



Esta técnica consiste en dividir al grupo en equipos de 5 a 7 personas, quienes deliberan y sacan conclusiones precisas sobre la información proporcionada.

Objetivos: Promover la participación activa de todos los miembros del grupo. Obtener en poco tiempo las opiniones de todo el grupo. Despertar el interés de los participantes.

Planeación: a) Se seleccionan los aspectos más importantes del tema a tratar. b) Se elabora el material didáctico a utilizar: documento informativo (escrito referente al tema) c) Cuestionario y o tarjeta de corrillos (son los elementos donde se indican las instrucciones y las preguntas sobre las que se va a realizar la discusión).

Ejecución: a) El conductor ubica a los participantes en el tema y da a conocer las actividades a desarrollar. b) Solicita al grupo formar equipos de 5 a 7 personas (dependiendo del tamaño del grupo), ya sea en forma aleatoria o por afinidad de personales. c) Solicita formar un secretario y un moderador: el moderador dirigirá y motivara al grupo. El secretario tomará nota de las conclusiones d) Distribuye y comenta como utilizar el material didáctico (documento informativo y cuestionario) e) El conductor señala el tiempo de trabajo. f) En esta fase los participantes: leen el documento informativo. Resuelven el cuestionario. Elaboran conclusiones. g) G) en esta fase el conductor hace las observaciones y revisa que los participantes cumplan con su tarea.

Ventajas: Participa todo el grupo Unifica criterios. Estimula la motivación Se obtienen diferentes puntos de vista. Facilita la comunicación e integración del grupo. Se ejercita la información.

Desventajas: No permite alcanzar objetivos del área psicomotriz. La información es mínima. No hay evaluación individual.



Phillips 66/33



Es una técnica que consiste en dividir al grupo en equipos de 6 o 3 personas, para discutir o analizar durante 6 o 3 minutos una información previamente adquirida.

Objetivos: Promover la participación activa de todos los miembros del grupo. Obtener una solución democrática del grupo ante un problema. Reforzar el aprendizaje escuchando otras opiniones.

Planeación: a) Se selecciona el tema o temas a desarrollar, previendo que sea un tópico sobre el cual los participantes tengan conocimiento. b) Se elabora(n) la(s) pregunta(s). En caso de que consideren conveniente que cada equipo que se integra maneje cuestiones diferentes, se debe prever el posible número de ellos.

Ejecución: a) En esta fase, el conductor ubica a los participantes en el tema y da a conocer las actividades por desarrollar en esta técnica. b) Divide al grupo en equipos de 6 personas. c) Plantea el problema o pregunta. d) Solicita a los participantes que en cada equipo se nombre un moderador y un secretario, determinándoles sus funciones; el primero dirigirá, controlará el tiempo y motivara al grupo; el segundo anotará las conclusiones que se generen. E) se pide a cada uno de los integrantes de los equipos que expongan sus ideas en un minuto. e) Una vez organizados los equipos, se abocan a la tarea de llegar a conclusiones. f) Terminando el tiempo señalado, cada uno de los equipos plantea sus conclusiones ante el grupo.

Ventajas: Permite sintetizar la información. Costos mínimos Propicia la participación de todos los miembros.

Desventajas: No hay evaluación individual. No se puede profundizar en el tema. No permite alcanzar objetivos del área psicomotriz.



Acuario



Se utiliza para analizar el comportamiento de un grupo. Actúan dos grupos de los que uno es observado por el otro, a partir de una guía preestablecida de trabajo que el grupo inicial no conoce. Tras la actividad en grupo del primer equipo, el segundo realiza la crítica. Este último análisis se realiza a veces pasando el segundo grupo a ser observado por el primero, y repitiendo la experiencia de observación, generándose al final un debate entre los dos grupos y extrayendo las conclusiones.



Liderazgo compartido



Es un ejercicio práctico que persigue la solución de un problema o de una situación problemática. Participan en él cinco o más personas. Las propuestas o soluciones que presentan los miembros del "comando" o "estado mayor") responden a requerimientos concretos. La decisión corresponde, finalmente, al “comandante” que fue escogido por el grupo.

Una característica importante de esta técnica es que todos los alumnos del grupo aceptan que la decisión sea tomada por una sola persona, aunque hayan presentado soluciones diferentes, finalmente adaptan sus puntos de vista a la decisión tomada.


Debate



Cuando un grupo de trabajo, cinco o seis alumnos, tratan un tema libre o sugerido, y los resultados no están previstos de antemano sino que responden a decisiones del grupo. El grupo debe ser siempre coordinado por un moderador,  el propio profesor o cualquiera de los alumnos.

Consiste en el desarrollo de un tema en un intercambio informal de ideas, opiniones e información, realizado por el grupo de alumnos conducidos por otro alumno que hace de guía e interrogador (el director). Se asemeja al desarrollo de una clase, en la cual hace participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias motivantes.

Para que la discusión guiada o debate se dé el tema debe ser polémico, que se pueda analizar desde diversos enfoques o interpretaciones.


Ventajas:

• Es una técnica de fácil aplicación.
• Puede usarse en variadas circunstancias.
 Permite involucrar al alumno de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Auxiliar para el desarrollo del pensamiento crítico.
• Útil para iniciar a los alumnos en las técnicas más complejas como el debate, simposio, panel y jornadas.

Desventajas:

• No es aplicable en grupos de 30 alumnos o más.   

Cómo se aplica:

1. El director (con ayuda del profesor) del debate previamente elabora un plan de preguntas que guíen la discusión.
Los alumnos deben conocer el tema con suficiente anticipación como para informarse o investigar por sí mismos y así poder intervenir con conocimiento en la discusión de una lectura, conferencia, película o demostración.
2. Elegido el tema del debate, el director, auxiliado por el profesor, prepara el material de información previa (bibliografía, fuentes, etc.) y lo comunica a los alumnos, instruyéndolos sobre su manejo y posterior aplicación en el debate.
Prepara las preguntas más adecuadas para estimular y conducir la discusión, preguntas bien formuladas que lleven a la reflexión.
Cada pregunta central llevará unos 15 minutos de discusión, dentro de los cuales se harán preguntas para esclarecer y guiar el desarrollo.
Distribuir a los alumnos en un círculo o semicírculo, de manera que puedan observar y ser observados por todos.
3. El profesor-facilitador hace una breve introducción al tema, da instrucciones generales y estimula el interés con un breve comentario inicial.
4. El profesor-facilitador formula la primera pregunta e invita a participar. En caso de que nadie responda, el director puede estimular las respuestas por medio del recurso de la "respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas alternativas posibles. Esto permite que los alumnos acepten o rechacen las sugerencias, con lo cual comienza el debate.
5. Una vez que la discusión esté en curso, el director la guía cuidando de no ejercer presiones, controlará la participación de los alumnos más activos para que no acaparen la actividad y animará a los más tímidos.
Es probable que en ocasiones el debate se desvíe del objetivo central. En estos casos es responsabilidad del director (auxiliado por el profesor) hacer un breve resumen de lo tratado y reencausar la actividad hacia el tema central mediante alguna nueva pregunta.
El profesor-facilitador prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también a las actitudes de los alumnos y detalles del desarrollo del proceso de grupo.
Admitirán todas las opiniones, puesto que ninguno debe sentirse rechazado o menospreciado.
6. El director sacará conclusiones.
7. Un participante hará una síntesis que, en ciertos casos, podrá ser registrada por todos los alumnos.
8. Se entregará a los alumnos fotocopias de las conclusiones finales, para que no tomen apuntes durante la actividad.



Rompecabezas



Utiliza Palabras claves recortadas en tantas partes cuantas sean las letras que lo componen y los significados; en el sobre No. 1 irán las palabras recortadas en el sobre No. 2 los significados. Para variar y utilizar mejor el tiempo se puede utilizar 2 o 3 palabras claves.

Objetivos:

• Desarrollar destrezas para armar palabras y asociar con su significado.
• Fomentar la participación grupal en tareas de refuerzo.



Proceso:

Determinar las palabras claves.
- Recortarlas de acuerdo al objetivo que persigue.
- Escribir el significado de cada una de ellas.
- Formar grupos de acuerdo al No. de alumnos ( 4-6).
- Entregar los sobres No. 1 con palabras recortadas, No. 2 con significados.
- Lectura de significados y contenidos de las palabras clave.
- Formar palabras clave.
- Una vez armadas las palabras claves, los componentes de cada grupo dialogarán, se pondrán de acuerdo.
- El maestro puede preparar algunas pautas para el diálogo grupal.
- Concluir con una redacción, con una síntesis de todas las palabras claves de los distintos grupos.



Simposio



Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma sucesiva ante un grupo.

Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.

Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema.

Principales usos:

El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su especialización.

Cómo se aplica:

El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.

1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de inicio.
2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor (es interesante que se lea el currículum del alumno expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora.
3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse.

Sugerencias:

• Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
• Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el profesor organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar los últimos detalles.



Seminario



Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en un tema predeterminado. Se quiere resaltar aspectos muy importantes acerca de esta novel técnica de enseñanza como es el Seminario Investigativo. El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por sus propios medios, la información en un clima de recíproca colaboración. Esta estrategia cumple una función específica en el proceso de formación de estudiantes, ya que el alumno sigue siendo discípulo, pero empieza a ser el mismo maestro.

Objetivos

• Enseñar a sistematizar los hechos observados y a reflexionar sobre ellos.
• Intercambiar opiniones entre lo investigado con el especialista en el tema.

Fomenta y ayuda:            

- El análisis de los hechos.
- La reflexión de los problemas antes de exponerlos.
- El pensamiento original.
- La exposición de trabajos hechos con órdenes, exactitud y honestidad.

Descripción:          

El conductor señala temas y fechas en que los temas serán tratados, señala la bibliografía a usar para seguir el seminario.

En cada sesión el conductor expone lo fundamental del tema y sus diversas problemáticas.

Los conducidos exponen los resultados de sus investigaciones y estudios sobre dicho tema, y se inicia la discusión.

Cuando alguna parte del tema no queda lo suficientemente aclarada, el conductor presentará su ayuda u orientará a nuevas investigaciones a presentar y discutir en una nueva reunión.

Se coordinarán las conclusiones a que lleguen los conducidos con la ayuda del conductor.

Para que el seminario resulte eficiente, tiene que contar con la preparación y el aporte en cada uno de los temas de cada uno de los conducidos.



Entrevista



La razón de la utilización de esta técnica debemos buscarla en la necesidad de enfrentar preguntas, contestarlas, aprender a hacerlas, y encontrar y solucionar las principales dificultades y problemas que pueden surgir en una entrevista de trabajo o de cualquier otro tipo. Se da cuando el grupo de alumnos pregunta a otro de ellos, o a un experto ante toda la clase o ante un auditorio mayor, sobre temas de interés sobre un trabajo, investigación o tema.

En principio lo más importante es que el entrevistado sea uno de los alumnos, con el fin de que todos aprendan de sus aciertos y errores. No hay que descartar sea una persona de afuera, o el mismo profesor, ya que en las primeras fases del aprendizaje de la entrevista lo importante es tomar contacto con diversas realidades de pregunta y respuesta. Las preguntas pueden estar previamente preparadas por el grupo, aunque es posible al finalizar dar la posibilidad de que se genere un debate público.

Entrevista colectiva ante auditorio

Se realiza cuando un grupo de alumnos hace preguntas a un especialista ante un grupo más numeroso. Tiene como finalidad el que el aprendizaje se desarrolle con público, para que finalice en un debate entre todos los participantes, dando mayor riqueza a la información recibida.



Foro abierto



Permite la libre expresión de ideas de todos los miembros del equipo y propicia la integración, el espíritu crítico y participativo.

Descripción:

El foro se lleva casi siempre después de una actividad (película, teatro, simposio, etc.). El moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema a tratar, señala las formalidades a las que habrán de ajustarse los participantes (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano e invita al auditorio a exponer sus opiniones.

Ventajas:

• Se propicia la participación de todos los miembros del equipo.
• Se profundiza en el tema.
• No requiere de materiales didácticos y planeación exhaustiva.
• Son útiles para el estudio de situaciones donde no hay soluciones predeterminadas.
• Desarrolla la capacidad de razonamiento.

Desventajas:

• No es útil cuando el equipo no está preparado para dar opiniones.
• Se puede aplicar sólo a equipos pequeños.



Asamblea



Esta actividad puede cumplir muchas funciones en la comunidad y vida pública y también se puede trabajar como una técnica en el salón de clase que simule una asamblea auténtica.

La asamblea se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a dicho auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica de acuerdo a los objetivos de la reunión.

Otro grupo que participa en las asambleas son los proyectistas, cuya función es la de considerar todos los aspectos de los problemas y/o logística de la reunión antes que la mesa directiva y el auditorio participen directamente.


Ventajas:

• Es uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas y confirmar su compromiso hacia las actividades de su comunidad, de sus organizaciones, de su aula.

Desventajas:

• Si los alumnos que forman el auditorio no se perciben a sí mismos como parte de un grupo y no se oportunidad de participar, se puede tener la sensación de que el conocimiento reside en la estrado, y la ignorancia en el auditorio.       


Cómo se aplica:

1. El grupo elige a una mesa directiva formada por expertos que presenta al auditorio el material específico.
2. Se elige a un moderador. El moderador no pertenece necesariamente a la mesa directiva.
3. El auditorio recibe la información de una manera activa. Esto da lugar a diferentes tipos de discusiones, debates, paneles, etcétera. (Si el auditorio resulta demasiado numeroso conviene dividirlo en subgrupos).
4. Se obtienen conclusiones generales de los debates y discusiones.



Técnica de la pregunta



Busca establecer comunicación en tres sentidos (Conductor - Equipo; Equipo - Conductor y Dentro del Equipo).

Objetivos:

• Conocer las experiencias de los individuos y explorar sus conocimientos.
• Intercambiar opiniones con el equipo.
• Detectar la comprensión que se va teniendo sobre el tema.
• Evaluar el logro de los objetivos.

Descripción:

En esta técnica se establece un diálogo conductor-equipo aprovechando el intercambio de preguntas y respuestas que se formulan dentro de la sesión.

Ventajas:

• Atrae mucho la atención de los individuos y estimula el raciocinio haciéndoles comparar, relacionar, juzgar y apreciar críticamente las respuestas.
• Sirve de diagnóstico para saber el conocimiento individual sobre un tema nuevo.
• Permite ir evaluando si los objetivos se van cumpliendo.
• Propicia una relación conductor-equipo más estrecha.
• Permite al conductor conocer más a su equipo.

Desventajas:

Cuando el interrogante se convierte en un medio para calificar.



Estudio de casos



Esta técnica consiste en la presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente soluciones, según convenga.

Organización:

1. El profesor es el orientador general de los trabajos.
2. La presentación de un caso -tema o problema de la clase- es efectuada por el profesor, un alumno, o una autoridad en determinado asunto.
3. La participación de la clase puede llevarse a cabo de la siguiente forma: a. las opiniones o soluciones pueden ser dadas individualmente por los alumnos y discutidas o debatidas por todos; b. el tema es fraccionado en subtemas o cuestiones que serán conferidos a grupos de alumnos para estudiarlos y, posteriormente, las conclusiones de cada grupo serán presentadas a la clase para su discusión y debate.
4. Las conclusiones generales, las adoptadas por la mayoría de la clase, son consignadas en el pizarrón para ser copiadas por todos.

Recomendaciones:

1. El profesor debe orientar, para que sea objeto de estudio, un caso, tema o problema que sea de actualidad, interés e importancia para la formación de los alumnos.
2. El profesor puede exponer el tema, así como también puede orientar a un alumno o bien invitar a una autoridad en la materia para que lo haga.
3. Durante las discusiones, el profesor debe cuidarse lo posible de dar su opinión, de modo que ayude al alumno a pensar por sí mismo; sólo deberá intervenir cuando advierta que es realmente indispensable hacerlo.



Estudio dirigido



Esta técnica es una actividad desarrollada por el estudiante, previa planificación y la guía del maestro. Es una situación de aprendizaje puesta al alumno para  que se constituya en el constructor de su propio conocimiento, manejando múltiples procedimientos: lectura científica de material escrito, observación científica de fenómenos y hechos en terreno, experimentación científica de material escrito, observación científica de fenómenos y hechos en terreno, experimentación científica, análisis y observación de multimedios.

El estudio dirigido puede ser individual o grupal.  Tanto en el uno como en el otro caso es conveniente que todos afronten la misma temática, con los mismos documentos y cuestionarios.

Objetivos:

• Introducir a los Alumnos en trabajos de investigación.
• Desarrollar capacidades investigativas.
• Fomentar la responsabilidad y la autonomía en los estudios.
• Desarrollar destrezas de análisis, síntesis, reflexión
• Desarrollar destrezas para el manejo de técnicas de estudio.
• Identificar a los alumnos en su comportamiento individual, grupal y en sus aptitudes.
• Desarrollar capacidades sobre planificación y trabajo en grupo.

Proceso:

• Selección  de la temática o problemática de estudio.
• Elaboración de un instructivo orientador de trabajo académico.
• Elaboración del cuestionario guía de estudio.
• Organización del alumnado para la realización de la tarea.
• Ejecución del estudio en base a guía propuesta y facilitado por el profesor.
• En la ejecución, los alumnos pueden enriquecer los aportes con  consultas adicionales en otras fuentes.
• Durante el estudio dirigido estará acompañado a los alumnos, atendiéndoles en sus dificultades y estimulándoles para que se concentren en sus tareas.
• Registrar los datos de apreciación de los alumnos referente a aptitudes y actitudes para orientar estudios suplementarios a fin de superar deficiencias.

Recomendaciones:

• Elaborar con antelación el instructivo orientador del trabajo y los cuestionarios guías de estudio.
• Elaborar un cronograma de trabajo.
• Proporcionar bibliografía de base asequible al alumno.
• Que el trabajo de grupo se base en el individuo previo.
• Llevar un control de la participación de los estudiantes.



Taller



Se inició como un seminario o colegio de ciencias donde se reunía un grupo de estudiosos para la enseñanza común.

Ventajas:

• Admite grupos de 10 a 30 alumnos que facilitan la interacción en lapsos de corta duración y de trabajo intenso.
• Admite la combinación de técnicas didácticas que propician el conocimiento a través de la acción.
• En éste se elabora un producto que puede ser indistintamente un sistema, un instrumento o una estrategia, pero que necesariamente debe ser evaluable, útil y aplicable.
• Se adapta a las necesidades de los alumnos.

Desventajas:

• Pueden enfrentarse las mismas dificultades que enfrentan los grupos sin experiencia previa en el trabajo en equipos.

Cómo se aplica:

1. Se selecciona el tema de trabajo y al profesor (o profesores) del grupo, quienes deben ser expertos en dicho campo.
2. Se subdivide al grupo en grupos pequeños que no excedan 13.
3. Los profesores preparan el programa:
a) Seleccionan los subtemas.
b) Asignan tiempos para la exposición y la discusión de cada tema, la elaboración de tareas específicas, la presentación de las mismas y las conclusiones finales. Se incluyen las actividades relativas y se proporcionan descansos cortos.
c) Elaboran una lista de materiales: libros y artículos que los alumnos deben leer antes de iniciar el trabajo grupal. La distribuyen con anticipación.
d) Preparan el material que cada participante utilizará (incluso hojas, plumones, etc.).
4. Al inicio del taller, el profesor explica al grupo la forma en la que se determine trabajar y se explica que él únicamente dirigirá la actividad, pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante. Se sugiere que en cada mesa se seleccione, entre ellos mismos, un líder, quien coordinará el trabajo, y que será substituido al terminar cada actividad.
5. Para cada subtema, el profesor-facilitador explica las tareas específicas a realizar por cada mesa y qué se espera que se elabore después de x cantidad de tiempo. El profesor permanece para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su trabajo. Después de que los representantes de cada mesa han hecho su exposición, se obtienen conclusiones acerca del subtema.
Se sugiere iniciar un subtema hasta haber concluido con la presentación del anterior.



Mapa mental



El mapa mental constituye una estrategia de aprendizaje que facilita la comprensión, organización y asimilación de los conocimientos, ya que ayuda a transformar la información en conocimiento. El mapa mental como organizador gráfico posibilita un aprendizaje con todo el cerebro. Se estimula el hemisferio derecho con su pensamiento creativo y sintético, al utilizar símbolos, imágenes, líneas, dibujos, etc., y el hemisferio izquierdo con su pensamiento lógico y analítico, por medio de la relación secuencial de los conceptos, las palabras, etc.





Mapa conceptual



Algo parecido a un mapa mental es un mapa conceptual. Un mapa conceptual permite al alumno demostrar sintéticamente lo que sabe sobre determinado concepto. El alumno inicia el mapa, escribiendo el concepto en un rectángulo, en la parte superior de la página. Luego, usa flechas y palabras conectores para relacionar los diferentes conocimientos que tiene al respecto. Las palabras conectores sirven como un "hilo" que conectan un conocimiento y otro.

 Algunos de las palabras conectores más comunes son: "de la", "y los", "son", "en", "uso", "por ejemplo", "según", "también", "cuyo", "para". Los mapas conceptuales salen mejor si los alumnos los realizan usando diferentes colores, escribiendo los detalles que están en el mismo nivel en un mismo color. Para ayudar a los alumnos a aprender a elaborar los mapas conceptuales, después de mostrar un ejemplo, explicar el proceso y enseñar las palabras conectores, el maestro, con el aporte de las ideas de toda la clase, puede elaborar uno o más mapas conceptuales en la pizarra. Una vez que los alumnos dominan la técnica, el maestro puede usarla en forma individual como un medio de evaluación, que le dirá con mucha más exactitud lo que los alumnos saben del tema, que un examen normal.



Mesa redonda



Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.

Principales usos:

Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.




Ventajas:

• La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista.

Desventajas:

• No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar el curso con otras técnicas didácticas.

Cómo se aplica:

Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.

Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.

1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.
6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.

Sugerencias:

• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación.
• El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.
• Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.
• En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer sus presentaciones en parejas.



Aprendizaje en equipo



La implementación de un planteamiento de aprendizaje en equipo en el aula modifica las funciones a realizar, tanto por parte del profesorado como por el alumnado, en especial cuando se compara con otras propuestas didácticas más tradicionales.

La principal responsabilidad del alumnado es ayudar a sus compañeros, aunque también pueden desempeñar diferentes roles que aseguren su participación en la dinámica de trabajo del grupo (por ejemplo, secretario, controlador del tiempo, supervisor, responsable de materiales, motivador, abogado del diablo, etc.).

El profesor asume más tareas y responsabilidades en relación a otros métodos tradicionales, y sus funciones van dirigidas a organizar los grupos y las propuestas de aprendizaje, así como a facilitar y mediar en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se genera en cada grupo.



Consiste en un conjunto de procedimientos con el objetivo de dar especial relevancia a la utilización de les metas grupales. El éxito del equipo tan solo se puede conseguir si verdaderamente la responsabilidad individual conduce a todos los miembros a cumplir con su trabajo. Dentro de estos procedimientos podemos distinguir los métodos:

- TGT: Método de equipos – juegos- torneo (De Vries y Edwards, 1973). La organización del aula con este método permite crear un procedimiento intergrupal con el objetivo de comparar el nivel de rendimiento de los diferentes equipos. Consiste en formar equipos de 4 o 5 alumnos y hacerlos competir con los miembros de los otros grupos. Los equipos son el elemento cooperativo del TGT (Teams-Games-Tournament). Los TGT garantizan la participación y la implicación de todos y cada uno de los miembros del grupo y los permite competir con otros componentes de otros equipos con un nivel de rendimiento parecido al suyo, lo cual reduce considerablemente la angustia de la competición. Como aspecto negativo, podríamos destacar que con este método el interés de la materia puede quedar diluido por el juego competitivo y que se puede potenciar la motivación extrínseca.

- STAD Student Team-Achievement Divisions (Slavin, 1986). Este método comparte con el anterior, la cooperación intragrupal y una competencia intergrupal. Los alumnos son asignados a equipos heterogéneos de cuatro o cinco alumnos. El profesor/a presenta a todo el grupo clase un tema, con todas las explicaciones y ejemplificaciones que crea necesarias. Los alumnos trabajan en equipos durante diferentes sesiones, en las cuales, discuten, comparan, amplían, formulan preguntas, elaboran mapas conceptuales, bases de orientación, memorizan, etc., y comprueban que todos los componentes del equipo han aprendido lo que se les pedía.

Después de esto el profesor/a evalúa a cada alumno individualmente y transforma la calificación individual en grupal mediante un sistema conocido como “rendimiento por divisiones”. En este método se compara el rendimiento de cada alumno en relación con el grupo de referenciada de un nivel similar al suyo, de esta manera, nos aseguramos que cada alumno pueda contribuir al éxito de su equipo en función de sus posibilidades, incluso se puede dar el caso que un alumno de un rendimiento más bajo aporte a su equipo una puntuación más elevada que otro de un nivel más alto, por haber quedado mejor situado en su división.

- TAI Team Assisted Individualization (Slavin y cols., 1984). Este método combina el aprendizaje cooperativo con la instrucción individualizada: todos los alumnos trabajan lo mismo, pero cada uno sigue un programa específico. El trabajo de aprendizaje común, se estructura de manera personalizada para cada miembro del equipo, y dentro del grupo todos se ayudan para conseguir los objetivos individuales de cada uno.



Aprendiendo juntos



Los alumnos trabajan en grupos pequeños (en torno a tres miembros) y heterogéneos. La tarea se plantea de forma que haga necesaria la interdependencia (con un material único o con división de actividades que posteriormente se integran). Se evalúa el producto del grupo en función de determinados criterios especificados de antemano; recompensando al equipo que mejor la ha realizado.



Correo electrónico



Es una herramienta de comunicación asíncrona que permite enviar mensajes a los participantes del curso. Suele ser el medio más generalizado para realizar tutorías a través de Internet.


El correo electrónico se caracteriza por ser (YUS, 2001:155):
a) asincrónico (sin verse cara a cara los interlocutores)
b) personal (carácter privado de la comunicación, de una persona a otra)
c) rápido, aunque no inmediato (similar al teléfono)
d) de bajo coste
e) facilitador de comunicación (menor intimidación por falta de presencia de los interlocutores)
f) relacionado con el foro de debate y las listas de distribución (los usuarios registran su dirección de correo electrónico en diferentes páginas web para recibir mensajes)
g) breve (normalmente se trata de un mensaje breve, más corto que la carta postal y más extenso que una nota)
h) permite añadir archivos adjuntos (video, audio, imagen, texto)
i) espontáneo (no suele estar planificado y, aunque permite revisión tanto en su lectura como en su escritura, se acerca a la espontaneidad de la conversación oral)



Página web



Ofrecen un recurso de gran importancia para la promoción de la investigación, formación, información y documentación en el campo de la educación. Está orientado a todos los que puedan tener acceso vía internet. Dentro de los diferentes sitios pueden encontrarse accesos a publicaciones, instituciones, asociaciones, recursos, foros, listas, programas, revistas, bibliotecas, bases de datos, congresos, eventos, entornos, cursos y documentos relacionados con los temas a desarrollar.




Chat



Aplicaciones y usos del chat

• Tutorías individuales o en pequeños grupos cuya temática no requiera de gran cantidad de texto ni supongan gran complejidad. Es especialmente útil para resolver dudas de carácter técnico y en situaciones que requieran de atención inmediata.
• Discusiones breves orientadas a la toma de decisiones con carácter inmediato.
• Práctica de ciertas habilidades que requieran cierta inmediatez en un entorno de simulación de conversación. Puede ser especialmente útil en contextos de práctica de habilidades lingüísticas en idiomas extranjeros.

Riesgos, inconvenientes y precauciones

• Requiere de presencia sincrónica. Aunque las sesiones pueden ser grabadas y puestas a disposición de quienes no hayan podido asistir, el valor de esta herramienta suele ser la inmediatez.
• Si la sesión se dilata en el tiempo o se suman demasiados usuarios puede producirse sensación de desorden y es fácil que la experiencia pueda resultar contraproducente.
• Requiere de intervenciones breves y rápidas, con lo cual se contraindica en contextos en los que se requiere reflexión porque puede producirse cierta tendencia a la superficialidad en el análisis de los temas a tratar.




Trucos y consejos


• Definir con absoluta precisión el tema de la sesión.
• Limitar con anterioridad la duración de la sesión y el número de intervinientes.
• Grabar la sesión y ponerla a disposición de otros estudiantes sólo si se considera de utilidad.
• Moderar con mucha agilidad la sesión y buscar rápidamente una toma de decisión, búsqueda de conclusiones, resolución de dudas planteadas, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario